WABI SABI, otro concepto japonés.
A lo largo y ancho de los viajes a Japón que hemos hecho unos cuantos, de los SMCIANOS, ninguno tan intenso e interesante como los motivados por el proyecto Movex, en general y algunos de sus aspectos en particular. En mi caso puedo decir que he pasado más de un año de mi vida en Japón, muchos colegas pueden afirmar algo parecido.
Hemos disfrutado, sufrido, aprendido, enseñado, hecho amigos y algún enemigo. Todo con un intercambio de costumbres, ideas, comidas y bebidas con nuestros colegas japoneses, que son personas (vaya obviedad); aunque a veces no las entendamos desde nuestros clichés, prejuicios y paradigmas. Podemos contar muchas historias, no dejarían de ser aproximaciones a la interesante cultura nipona.
Reconocimiento especial a la comida, todo un deleite, con alguna sorpresa menos agradable, por lo demás siempre estupenda y sorprendente, desde su misma exquisita presentación y rituales asociados. El rito está siempre muy presente en aquel país, frente a eso parecemos un poco bárbaros, por nuestra carencia de ritos.
Cuenta la sociedad nipona, con conceptos ancestrales que mantienen y respetan, en una sociedad que, por otro lado, ha abrazado todas las nuevas tecnologías con adoración.
En su día hablamos del Ikigai, hoy quiero mencionar el WABI SABI, hace referencia a la belleza de lo imperfecto y no convencional. Consiste en disfrutar del presente y encontrar la paz y la armonía en aquello que tenemos a nuestro alcance, aunque no sea perfecto.
Este concepto lo aprendí de una vitoriana, Amaia, que estuvo mucho menos tiempo que yo en Japón pero que con su capacidad de observación entró en el alma de los japoneses y nos lo cuenta de una forma muy divertida en el libro que ha publicado. Lo recomiendo absolutamente, si has estado en Japón entenderás algunas de las cosas que allí viviste; si no has estado tendrás una visión muy acertada de sus costumbres, ideas y estilos de vida. Su título: WABI SABI. Un mes en Japón. La autora, Amaia Arrazola, digno de ser leído y apreciado.